Niveles de atención y prevención en diabetes
- AsocMexDiabetes
- 5 ago 2021
- 5 Min. de lectura

Dentro del Sistema de Salud existen diferentes niveles de atención ¿Sabes cuÔles son?
Los niveles de atención, surgen de la necesidad de conceptualizar de manera tĆ©cnica y administrativa la organización del contacto de las personas con el sistema de salud, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población, a travĆ©s de objetivos especĆficos para cada nivel de atención de acuerdo a su ubicación y su complejidad1 .
Por lo que, la atención en salud se organiza en tres niveles diferentes:
Primer nivel de atención
Conocido también, como el nivel de primer contacto; se considera el mÔs cercano a la población, permite resolver las necesidades de atención bÔsicas y mÔs frecuentes, mismas que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad1 . Se consideran establecimientos de baja complejidad, por ejemplo: consultorios y centros de salud, entre otros.
En este nivel de atención, en el sector público, se realizan actividades para la detección oportunidad de la diabetes2 .
Para las personas que han sido diagnosticas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se brinda el tratamiento y seguimiento de manera mensual. Por otro lado, en este nivel, se llevan a cabo los Grupos de Ayuda Mutua, conocida como una estrategia para la adopción de estilos de vida saludable y que generalmente estÔ integrado por personas con el diagnóstico de DM2 e hipertensión arterial 2.
Segundo nivel de atención
En el segundo nivel de atención, se ubican los hospitales y establecimientos que prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatrĆa, ginecoobstetricia, cirugĆa general y psiquiatrĆa1.
Para las personas que ya cuentan con un diagnóstico previo de diabetes, en este nivel pueden recibir la atención por alguna especialidad mĆ©dica de las antes mencionadas; en la mayorĆa de los casos, este servicio se brinda a travĆ©s del proceso administrativo de āreferenciaā realizado de la unidad de primer nivel, al segundo nivel, cabe destacar que este proceso es frecuente en las instituciones de atención pĆŗblica.
Lo que respecta para las instituciones del sector privado, es comĆŗn que las personas acudan de manera directa con el especialista, de acuerdo a los procesos administrativos del hospital o establecimiento.
Tercer nivel de atención
En este nivel, se reserva la atención para problemas de salud ocasionadas por enfermedades mĆ”s complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnologĆa. En MĆ©xico existen 164 hospitales de tercer nivel, 65% son de la SecretarĆa de Salud; 22% del IMSS e ISSSTE y 5% son privados3.
Ahora bien, el sistema de salud tiene como propósito el promover la salud y prevenir las enfermedades, curarlas cuando se presentan y rehabilitar a las personas enfermas. De ahà la necesidad de contar con medidas que no sólo eviten la aparición de enfermedades, como la diabetes, sino también a detener su avance y atenuar sus posibles consecuencias. Estas medidas se pueden clasificar en tres niveles de prevención de acuerdo a la presencia o no de la enfermedad, asà como a la aparición de sus posibles consecuencias1.
Prevención primaria
Son todas las medidas destinadas a evitar la aparición de una enfermedad mediante el control de los factores que la desencadenan. La finalidad de la prevención primaria es disminuir el número de personas que llegan a presentar la enfermedad1.
En el caso de la DM2 algunos de los factores que la pueden llegar a causar son la presencia de obesidad, sedentarismo y tabaquismo. En MĆ©xico 75.2% de las personas mayores de 20 aƱos presentan sobrepeso y obesidad, 11.4% consumen tabaco y 17.3% de los adultos entre 20 a 69 aƱos de edad son fĆsicamente inactivos4. De ahĆ la importancia de llevar a cabo estrategias de intervención primaria tanto a la población que presenta factores de riesgo como a la población general mediante actividades mĆ©dicas y medios de comunicación masivos5, 6.
Prevención secundaria
Las medidas destinadas a este tipo de prevención van dirigidas al diagnóstico de las personas sin manifestaciones clĆnicas de la enfermedad, es decir, se buscan a aquellas personas aparentemente sanas pero que en realidad ya tienen la enfermedad para poder brindarles un tratamiento oportuno. Al mismo tiempo, estas medidas tambiĆ©n estĆ”n encaminadas a las personas con la enfermedad para evitar consecuencias que repercutan en su salud1,6.
Es importante seƱalar que la DM2 a menudo es asintomĆ”tica en sus etapas iniciales y puede permanecer sin diagnosticar durante muchos aƱos. El no atenderla oportunamente para llegar a un adecuado manejo contribuye al desarrollo de complicaciones que se pueden evitar o retrasar. De acuerdo con los Ćŗltimos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019, en nuestro paĆs sólo 15.3% de los adultos de 20 aƱos y mĆ”s asisten a módulos de servicios preventivos para detección de diabetes en contraste con el aƱo 2012 cuya cifra fue del 23.7%.
AdemĆ”s, de las personas con DM2 que desconocĆan tener esta condición, sólo 19.9% acudieron a realizarse una detección por diabetes en el Ćŗltimo aƱo. En consecuencia, MĆ©xico tiene una de las tasas de no diagnóstico mĆ”s altas, ya que cerca del 30% de los casos de DM2 desconocen su condición a diferencia de paĆses europeos cuyo porcentaje oscila entre el 6 a 10%. No obstante, nuestro paĆs ha mejorado este porcentaje de no diagnóstico en los Ćŗltimos 10 aƱos ya que ha disminuido de un 50 a un 30% gracias al incremento en el acceso a los servicios de salud de la población5,6.
En cuanto al manejo de la diabetes, se sabe que 31.8% de las personas que viven con esta condición tienen un adecuado manejo y a fin de incrementar esta cifra es indispensable incorporar la educación en diabetes como parte integral del tratamiento para lograr la autonomĆa de la persona en el manejo de su diabetes y mejorar su calidad de vida como lo seƱala la Norma Oficial Mexicana 015 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus6,7.
Prevención terciaria
Las medidas que conforman este tipo de prevención tienen como finalidad brindar un correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación fĆsica, psicológica y social a las personas. En el caso de DM2, se busca que las personas que presentan complicaciones crónicas no lleguen a alguna discapacidad por insuficiencia renal, ceguera, pie diabĆ©tico, ademĆ”s de evitar la mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular1,6.
En nuestro paĆs sólo 26.3% de los adultos que viven con diabetes se realizan al menos una revisión de pies en los Ćŗltimos 12 meses para descartar algĆŗn daƱo en nervios y Ćŗnicamente 13.3% realizan una prueba de microalbuminuria para examinar la función de sus riƱones. AdemĆ”s, en localidades menores a 100, 000 habitantes, 8.7% de las personas con diabetes acuden a revisiones oftalmológicas y 1.5% reciben educación sobre el manejo de esta enfermedad y de sus posibles complicaciones.
El lograr que las personas realicen medidas de autocuidado es un gran reto en el manejo de la diabetes y cualquier enfermedad crónica, ya que implica que la persona conozca sobre su condición y que genere habilidades para su autocuidado4,5.
Elaborado por:
Irene Cruz Pimentel. Lic. en nutrición. Educadora en Diabetes Certificada. Estudiante de la MaestrĆa en Salud PĆŗblica en el Instituto Nacional de Salud PĆŗblica de MĆ©xico
Lucia Cristina Suaste OrtĆz. Lic. en enfermerĆa. Estudiante de la MaestrĆa en Salud PĆŗblica en el Instituto Nacional de Salud PĆŗblica de MĆ©xico
Referencias:
1. Vignolo J, Mariela Vacarezza D, Ćlvarez DC, Sosa DA. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;XXXIII(1):11ā4.
2. SecreatarĆa de Salud. Programa sectorial de Salud 2013-2018 [Internet]. 2013 [citado 2020 Julio 13]. Disponible: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/educacion/docs/programa_cectorial_2013-2018.pdf
3. Campos M. Infraestructura hospitalaria: debilidad extrema - México Evalúa [Internet]. 2020 [citado 2021 Jul 14]. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/la-infraestructura-hospitalaria-debilidad-extrema/#_ftnref3
4. Shamah-Levy T Vielma-Orozco E, Heredia-Hernandez O, Romero-Martinez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mexico: Instituto Nacional de Salud Publica, 2020
5. Villalobos A, Aguilar C, Romero M, Rojas R. Perfiles poblaciones asociados con la asistencia a servicios preventivos para tamizaje de diabetes e hipertensión. Ensanut 2018-19. Salud Publica Mex. 2020; 62(2):754-766.
6. NOM-015-SSA2-2010. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
7. Basto A, Barrientos T, Rojas R, Aguilar CA, López N, De la Cruz V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucĆ©mico en MĆ©xico: Resultados de la Ensanut 2016. Salud Publica Mex. 2020; 62(1):50ā9.